Económica
Las actividades productivas que se realizan en La Parroquia Santa Teresita corresponden mayoritariamente al sector primario; entre ellas destaca Cultivos de Caña, Maíz, Café que representa
una de las fuentes de ingreso y medio de vida más importantes. Es necesario tener en cuenta la vocación agrícola, por lo que hay que capacitarlos y dotarlos de los medios necesarios para alcanzar mejores niveles de producción y lograr el desarrollo de los canales de comercialización adecuados.
La producción agrícola en la zona se caracteriza por la presencia de cultivos permanentes como banano, caña de azúcar y café. También se encuentran productos de ciclo corto como maíz, fréjol, yuca y arveja. La gran mayoría de la producción se destina al autoconsumo, a excepción de una pequeña proporción de banano y café que se comercializa. Adicionalmente, existen pastos asociados con cultivos para el mantenimiento de ganado vacuno.
Generalmente, todas las actividades agropecuarias se desarrollan en superficies menores a una hectárea. La producción pecuaria o de animales domésticos está concentrada principalmente en pollos, chanchos, vacas y ovejas. La producción se destina para autoconsumo de productos como leche, queso, huevos, carne, manteca y lana.
Por otro lado, los recursos naturales que posee La Parroquia Santa Teresita tienen el potencial de convertirse en atractivos turísticos, que permitan posicionar las lagunas de Huicundo y Soccha ubicado en el área de conservación COLAMBO YACURI como una alternativa más de turismo en la Parroquia Santa Teresita.
En conjunto, el fortalecimiento de las actividades mencionadas más otras que tienen relación con las actividades de la población, en general mejorarán la situación actual del empleo.
La estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) del Cantón Espíndola respecto a su especialización económica, concentra la mayor parte de la población en el sector primario de la economía, especialmente en lo referente a la “agricultura, ganadería, silvicultura y caza” (café, maíz, yuca, guineo, arveja, fréjol, haba, hortalizas) con un 77,79%.
La segunda rama de actividad en importancia dentro del mismo sector lo constituye la Manufactura, con el 3,08% de la PEA. Dentro del sector terciario se destacan las actividades propias del área urbana, como son las de la Enseñanza en un 3,04% y a la Construcción en 1.79% y al Comercio en 1.51% se dedica su población económicamente activa. Por otro lado, El 38,88 % de las mujeres se dedican a trabajos no calificados, el 38,21 % se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura
y caza, el 11,17 % a la manufactura, 8,38 % a la enseñanza, como se indica a continuación:
RAMAS DE ACTIVIDAD |
TOTAL |
% |
HOMBRES |
% |
MUJERES |
% |
AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y CAZA |
3.912 |
77,79% |
3.570 |
86,36% |
342 |
38,21% |
MANUFACTURA |
155 |
3,08% |
55 |
1,33% |
100 |
11,17% |
ENSEÑANZA |
153 |
3,04% |
78 |
1,89% |
75 |
8,38% |
CONSTRUCCION |
90 |
1,79% |
85 |
2,06% |
5 |
0,56% |
COMERCIO |
76 |
1,51% |
51 |
1,23% |
25 |
2,79% |
OTRAS ACTIVIDADES |
643 |
12,79% |
295 |
7,14% |
348 |
38,88% |
TOTAL |
5.029 |
100% |
4.134 |
100,00% |
895 |
100,00% |
VIDEO
VIDEO
enlaces
enlaces
logos1.png
loja.png
logos5.png
logos2.png
logos3.png
logos6.png
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/
logos8.png
logos7.png
logos4.png
logos9.png